La competitividad en educación
La gestión educativa eficaz fomenta la excelencia además de la competitividad mediante la autoevaluación y la planificación estratégica, beneficiando a todos.
La gestión educativa eficaz fomenta la excelencia además de la competitividad mediante la autoevaluación y la planificación estratégica, beneficiando a todos.
En el 2022 se publico el libro titulado The Six Mindsets That Distinguish the Best Leaders from the Rest: CEO Excellence, por lo que inicié su lectura, análisis, alcance y semejanza con el Modelo Europeo de Excelencia EFQM, versión 2020, que se lanzó en la ciudad de Helsinki en el mes de octubre de 2019.
La reflexión, el análisis, la meditación sobre el acontecer personal, grupal y social son indispensables para comprender el mundo postmoderno caracterizado por cambios desbocados que afectan, para bien o para mal, la vida de los seres humanos, de los demás seres vivos y del planeta, como un todo.
El desempeño nacional e internacional de los colombianos depende de hasta qué grado y con qué calidad se hayan generado competencias comunicativas, matemáticas, científicas, ecológicas y de convivencia ciudadana, que preparen nuestras generaciones presentes y futuras para vivir, cocrear y colaborar en la era de la globalización.
Se entiende por Gestión del Riesgo, el proceso de identificar, evaluar y mitigar riesgos potenciales que pueden impactar los objetivos de la empresa. Su importancia radica en la capacidad para dotar a las organizaciones de herramientas y enfoques, preparándolas adecuadamente para un futuro incierto
Una educación excelente solo la pueden ofrecer instituciones educativas excelentes que han acumulado experiencias, saberes y aprendizajes en la ciencia y el arte de educar a las nuevas generaciones que serán responsables de enfrentar con suficiencia el futuro en sus múltiples manifestaciones sociales ambientales, económicas y tecnológicas en un mundo cada vez más cargado de incertidumbre.
Lo que no se puede medir no se puede controlar; lo que no se puede controlar no se puede gestionar; lo que no se puede gestionar no se puede mejorar.”
Peter Drucker.
Construir una base de conocimiento dentro de una organización puede potenciar y facilitar la ejecución del trabajo; esto se puede desarrollar a través de la gestión del conocimiento para incrementar el capital intelectual de la empresa, mejorar la productividad y la competitividad, y así crear organizaciones mas innovadores y lograr eficiencia y efectividad.
Artículo publicado por Revista Santillana Colombia – Ruta Maestra, Revista Digital de Educación – Edición 35
La innovación es una fuerza poderosa que puede cambiar el mundo. Al pensar diferente y desafiar lo establecido, podemos marcar la diferencia y lograr un impacto positivo en la sociedad. La innovación no se trata solo de crear productos o servicios nuevos, sino de encontrar nuevas formas de hacer las cosas y de resolver problemas existentes y relevantes para la sociedad.